(+34) 692 481 827 miguel@desmarcateya.es
El poder de las multinacionales del software.

El poder de las multinacionales del software.

No es nuevo que soy seguidor y usuario del Software Libre y/o de código abierto, no voy a insistir en ello, ya que lo que quiero es hablar de otras cosas relacionadas con las prácticas de algunas multinacionales del software propietario y que van mucho más allá del hecho que te «obliguen» a usar sus productos.

Si has estado más o menos atento a lo que pasa en el mundo tecnológico, sabrás que las sanciones sobre la vulneración del Reglamento de Protección de datos europeo las han recibido ya muchas empresas de las más grandes. Facebook incluso amenazó con quitar Instagram de Europa (porque no le dejan hacer lo que le da la gana) Google puede tener que dejar de usar Analytics en Europa si no cumple el reglamento, y otros, muchos otros.

De momento deja que explique lo que es el Adoptar, Extender y extinguir según la Wikipedia.

Los tres pasos de la estrategia EEE serían:

  1. Adoptar: Microsoft anuncia públicamente que va a dar apoyo a un estándar y asigna empleados para colaborar con las organizaciones de estandarización, como el W3C o el IETF.
  2. Extender: Microsoft implementa el estándar, al menos parcialmente, pero paulatinamente añade extensiones propietarias sólo disponibles en sus productos. Microsoft alega que necesita otorgar beneficios extra a sus clientes, quienes demandan estas nuevas características.
  3. Extinguir: A través de varios medios, como implementando su estándar ampliado en sus productos de servidor o herramientas de desarrollo, aumentan el uso de las extensiones propietarias, hasta el punto de que los competidores que no siguen la versión del estándar creada por Microsoft ya no pueden competir. El estándar de Microsoft se convierte entonces en el único relevante en la práctica (un estándar de facto), porque permite a la compañía controlar el mercado gracias al control del estándar.

Evidencias a favor de la política ‘EEE’ de Microsoft incluyen los documentos Halloween, una serie de memorandos internos y confidenciales de Microsoft relacionados con GNU/Linux, el software libre y el código abierto, que se filtraron al exterior. Estos documentos (que Microsoft ha confirmado suyos) muestran una postura contraria a la mostrada en público, y para algunos, como el crítico Eric S. Raymond, constituyen una prueba cierta de sus injustas prácticas empresariales.

(Fuente Wikipedia)

El problema no es que esas multinacionales quieran quedarse con todo el mercado, para mi el problema es que seguimos utilizando sus herramientas como si no hubiera otras, y si que existen, pero vamos que para eso habría que hablar de software libre y tampoco estoy aquí para eso.

Las empresas siguen utilizando Gmail como herramienta básica para sus correos, sin leer las condiciones de uso. Se sigue empleando Microsoft Office sin pensar que el sistema comparte datos de uso (y contenidos) con los creadores del software. Vamos, que dos de las multinacionales más grandes del mundo con sede en USA (y centro de datos) tienen el control de la información de millones de usuarios europeos.

Pero claro, esto se corresponde a una mala práctica en lo que el RGPD se refiere, pero mientras no recibamos el aviso de inspección no moveremos un dedo.

Obviamente, muchas… muchísimas de las empresas europeas disponen de dominios propios, muchas veces en empresas que siguen escrupulosamente el reglamento. Pero seguimos usando Gmail y Google Docs para compartir nuestras cosas desde dentro de la empresa. Pues me temo que tarde o temprano ese será otro punto de control por parte de las autoridades europeas, pero bueno, ya reaccionaremos cuando nos venga la sanción.

Mientras tanto puedes esperar que tu «compliance» se desgañite diciéndote lo que tienes que hacer mientras le ignoras… por que a ti nunca te pasará eso. (lo mismo que pensaba Google con su Analytics)

La vaca no da leche, tienes que trabajarlo.

La vaca no da leche, tienes que trabajarlo.

A menudo los que vivimos en ciudades no nos damos cuenta de cosas que pasan para producir los productos esenciales. Tienes que trabajarlo

Por mucho que nos muestren el proceso de obtención de la leche seguimos pensando que es algo automático y que no tiene nada que ver con «trabajo» las vacas nos dan lo que les pedimos y solo tenemos que embotellarlo.

En ocasiones en hostelería los cocineros suelen responder a la demanda del camarero o el cliente… ¡Oye que las cosas no vienen en lata!, hay que prepararlas.

Pues esta reflexión debemos llevarlas a cualquier proceso productivo, Cualquier producto o servicio acabado que adquiramos requiere de un proceso, bien de espera de crecimiento (vegetales) bien de manipulación del producto. No podemos tomar la leche que ordeñemos de una vaca tal como sale del animal, ya que enfermaríamos. Como mínimo debe pasar un proceso de cocción para eliminar las bacterias que en nuestro organismo humano serían letales. (Y no, no voy a hablar de los procesos de pasteurización, puesto que no me considero conocedor de todos los pasos necesarios). Tienes que trabajarlo

Pues ya que me he arremangado a tocar un tema como este…

Debemos hacer varias cosas para obtener unos pocos Cl de leche.

  1. Levantarnos muy temprano por la mañana
  2. Desplazarnos hasta el campo o el establo donde descansen las vacas.
  3. Recorrer el corral cubierto de excrementos y paja o heno para llegar al animal
  4. Atar la cola a las patas del animal para que no te sacudan con ella.
  5. Sentarte en un banquillo y empezar el proceso de extracción.
  6. Una vez repetido el proceso en cada animal debemos llevar lo recogido hasta el centro de procesamiento (en la misma granja o en una industria adecuada.
  7. Al cabo de unas horas tendremos el producto acabado y listo para consumir.

Por tanto, las vacas no dan leche… la obtenemos con mucho esfuerzo por lo que tienes que trabajarlo

En otros entornos productivos viene a ocurrir lo mismo, las cosas no vienen hechas y debemos trabajarlas. En el mejor de los casos, si eres un buen «productor», tendrás partes más o menos automatizadas; pero las personalizaciones tienes que hacerlas a mano y requiere de conocimientos y esfuerzos que muchas veces significan días sin dormir o sin descansar porque un resultado se te está resistiendo.

Si me pongo en mi propia piel, cuando empiezo un desarrollo lo siento como un reto. Dejarlo todo como creo que lo quiere el cliente y esperar acertar. Es altamente frustrante cuando después de mostrar una prueba y te dicen que genial luego aparecen docenas de personalizaciones no previstas y que en realidad no sabes si podrás con la metodología usada… Al final tienes que trabajarlo y mucho.

Cuando empecé en esto las personas teníamos la creencia que en Internet todo era gratis, podías descargar programas o aplicativos «pirateados», la protección del autor de imágenes o contenidos no estaba regulada por lo que todo lo que había en Internet podías utilizarlo, y  muchas veces nos encontrábamos que el «cliente» no entendía que las horas que yo le dedico deben ser también gratis.

Ya no es una cuestión de legalidad, puedes encontrar aplicativos con licencia de código abierto o totalmente liberadas, podemos encontrar bancos de imágenes gratis, podemos encontrar plugins o complementos gratis y libres en los repositorios… pero ¿Las horas de configuración y adaptación e incluso de la formación al cliente, como se pagan?

No entremos en temas de impuestos u otras legalidades a cumplir, ya que sería desesperante y probablemente me llevaría al rincón de pensar en posición fetal.

Por lo que al final la conclusión es:

La vaca no da leche, tienes que trabajarlo.

La falta de recursos no es una excusa.

La falta de recursos no es una excusa.

A menudo cuando una empresa acude a nosotros para construir un proyecto digital nos encontramos con que todo es más caro de lo que se piensan. Por lo general las empresas (y las personas que las dirigen) acostumbran a querer una torre Eiffel cuando lo que necesitan es algo mucho menos elaborado, pero que proporcione los mismos resultados. La falta de recursos no es una excusa válida.

Lo primero que hacemos saber a nuestro cliente que un desarrollo no es un gasto, es una inversión y, por lo tanto, debe proporcionar beneficios de alguna manera (mejora el engagement, de las ventas o la apariencia en las redes sociales)

Luego vienen aquellos clientes que quieren un app para todas y cada una de las plataformas existentes, no tienen en cuenta que el tener las apps en los marketplaces correspondientes tienen un coste de gestión (para mi demasiado alto) por estar en el listado y que además hasta que no tienes un número importante de descargas no pasas a ser de los servicios recomendados por la plataforma.

Por otro lado, estamos sirviendo, (desde nuestra empresa) la construcción de WebApp (PWA – Progressive web app) que en realidad no da una agilidad sorprendente, ya que la construimos sobre WordPress y con los complementos necesarios woocommerce o comunidades… lo que sea.

Esto hace que la actualización sea mucho más sencilla que una app en marketplace que siempre tiene que pasar por la aceptación de los técnicos de la plataforma.

Desventajas de una PWA:

  1. No se pueden encontrar en los marketplaces oficiales de los sistemas operativos.
  2. Debemos trabajar el SEO correctamente para que nuevos clientes puedan encontrarnos.
  3. Para poder usarlo el teléfono debe disponer de conectividad a Internet.

Ventajas de una PWA

  1. Los clientes que ya tenemos reciben un aviso en su móvil para que se instalen el acceso directo en sus escritorios
  2. Podemos afinar, modificar o cambiar cualquier aspecto del entorno sin tener que pasar por supervisiones de equipos técnicos que no pertenecen a nuestra empresa.
  3. Las notificaciones push funcionan en todos los entornos sea cual sea el terminal que use nuestro cliente.
  4. El tamaño de descarga en el terminal es mínimo (apenas un icono con enlace) por lo que no ralentiza el terminal de nuestro cliente.

Pero bueno, me voy por otros derroteros.

El caso es que quieras lo que quieras para tu empresa o marca lo que debes tener en cuenta que todo se puede hacer en la dimensión adecuada, que todo tiene un coste es cierto, pero no tiene por que ser una cosa que sea imposible de soportar.

Al final debemos tener en cuenta que realmente son las estrategias y no las tácticas las que debemos afinar profundamente, no basta con salir a la calle (o ciberespacio) con unas buenas herramientas si no hemos contemplado previamente los flujos de trabajo y las acciones futuras para mejorar el engagement y retener a nuestros clientes. La falta de recursos no es una excusa válida.

Miguel Pujante

Utopías del mundo empresarial

Utopías del mundo empresarial

A menudo oímos hablar de algunos conceptos que aunque muy bonitos no dejan de ser auténticas utopías del mundo empresarial. Conceptos como economía circular o gobierno horizontal o el alcance transversal no son más que eso… utopías.

La economía circular consiste en:

La economía circular (también denominada «circularidad») es un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible. Tiene como objetivo abordar desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la gestión de los desechos y la contaminación. Se define en contraposición a la economía lineal tradicional.

Es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los «bucles» o flujos económicos y ecológicos de los recursos.1​ El análisis de los flujos físicos de recursos proviene de la escuela de pensamiento de la ecología industrial​ en la cual los flujos materiales son de dos tipos, nutrientes biológicos, diseñados para reintroducirse en la biosfera sin incidentes técnicos, nutrientes los cuales están diseñados para circular con alta calidad en el sistema de producción, pero no vuelven a la biosfera.

Observando detenidamente comprenderemos el por qué con un sistema económico como el actual el trabajo es titánico como poco.

En cuanto a un gobierno horizontal, tanto en el ámbito político como en el empresarial, consiste en que las decisiones se toman de manera democrática por todas las partes que la componen, ésto se podría asemejar a una cooperativa, solo que ésta la toma de decisiones está dirigida por los socios propietarios, mientras que si tienen trabajadores o colabores directos no participarán en esas asambleas ejecutivas, por lo que en ningún caso será decisión horizontal.

Por lo que se refiere al alcance transversal consistiría en tener un alcance a todo el mercado sin segmentación, partiendo de la base que nuestro producto es el ideal en opciones, calidad y precio para cubrir todas las necesidades de absolutamente todo el mercado.

Dicho ésto comprenderéis el título de esta entrada. el caso es que el mundo empresarial está lleno de utopías y no por eso nos rendimos. Estaremos de acuerdo que hay que cuidar el planeta y acercarnos a una economía circular debería ser parte de las filosofías de la empresa.

Al mismo tiempo podríamos consultar a nuestros empleados y colaboradores para conseguir el máximo de información de mercado, por el que podamos tomar decisiones más acertadas, obviamente no olvidaremos las consultas a los clientes que nos aportan buena cantidad de información y experiencia de uso. No será un gobierno horizontal, pero tendremos ventajas con respecto a nuestra competencia.

Y por supuesto queremos vender productos o prestar servicios al mayor número de personas posible, por lo que ese estudio que he comentado será una herramienta muy poderosa para poder establecer los parámetros de aproximación al mercado.

Pin It on Pinterest