El poder de las multinacionales del software.
No es nuevo que soy seguidor y usuario del Software Libre y/o de código abierto, no voy a insistir en ello, ya que lo que quiero es hablar de otras cosas relacionadas con las prácticas de algunas multinacionales del software propietario y que van mucho más allá del hecho que te «obliguen» a usar sus productos.
Si has estado más o menos atento a lo que pasa en el mundo tecnológico, sabrás que las sanciones sobre la vulneración del Reglamento de Protección de datos europeo las han recibido ya muchas empresas de las más grandes. Facebook incluso amenazó con quitar Instagram de Europa (porque no le dejan hacer lo que le da la gana) Google puede tener que dejar de usar Analytics en Europa si no cumple el reglamento, y otros, muchos otros.
De momento deja que explique lo que es el Adoptar, Extender y extinguir según la Wikipedia.
Los tres pasos de la estrategia EEE serían:
- Adoptar: Microsoft anuncia públicamente que va a dar apoyo a un estándar y asigna empleados para colaborar con las organizaciones de estandarización, como el W3C o el IETF.
- Extender: Microsoft implementa el estándar, al menos parcialmente, pero paulatinamente añade extensiones propietarias sólo disponibles en sus productos. Microsoft alega que necesita otorgar beneficios extra a sus clientes, quienes demandan estas nuevas características.
- Extinguir: A través de varios medios, como implementando su estándar ampliado en sus productos de servidor o herramientas de desarrollo, aumentan el uso de las extensiones propietarias, hasta el punto de que los competidores que no siguen la versión del estándar creada por Microsoft ya no pueden competir. El estándar de Microsoft se convierte entonces en el único relevante en la práctica (un estándar de facto), porque permite a la compañía controlar el mercado gracias al control del estándar.
Evidencias a favor de la política ‘EEE’ de Microsoft incluyen los documentos Halloween, una serie de memorandos internos y confidenciales de Microsoft relacionados con GNU/Linux, el software libre y el código abierto, que se filtraron al exterior. Estos documentos (que Microsoft ha confirmado suyos) muestran una postura contraria a la mostrada en público, y para algunos, como el crítico Eric S. Raymond, constituyen una prueba cierta de sus injustas prácticas empresariales.
(Fuente Wikipedia)
El problema no es que esas multinacionales quieran quedarse con todo el mercado, para mi el problema es que seguimos utilizando sus herramientas como si no hubiera otras, y si que existen, pero vamos que para eso habría que hablar de software libre y tampoco estoy aquí para eso.
Las empresas siguen utilizando Gmail como herramienta básica para sus correos, sin leer las condiciones de uso. Se sigue empleando Microsoft Office sin pensar que el sistema comparte datos de uso (y contenidos) con los creadores del software. Vamos, que dos de las multinacionales más grandes del mundo con sede en USA (y centro de datos) tienen el control de la información de millones de usuarios europeos.
Pero claro, esto se corresponde a una mala práctica en lo que el RGPD se refiere, pero mientras no recibamos el aviso de inspección no moveremos un dedo.
Obviamente, muchas… muchísimas de las empresas europeas disponen de dominios propios, muchas veces en empresas que siguen escrupulosamente el reglamento. Pero seguimos usando Gmail y Google Docs para compartir nuestras cosas desde dentro de la empresa. Pues me temo que tarde o temprano ese será otro punto de control por parte de las autoridades europeas, pero bueno, ya reaccionaremos cuando nos venga la sanción.
Mientras tanto puedes esperar que tu «compliance» se desgañite diciéndote lo que tienes que hacer mientras le ignoras… por que a ti nunca te pasará eso. (lo mismo que pensaba Google con su Analytics)